miércoles, 27 de junio de 2007

SIGUEN PROTESTA EN CONTRA DEL CIERRE DE RCTV

Bruselas/EFE —La Federación Internacional de Periodistas (FIP) dio hoy su apoyo a los informadores venezolanos en su protesta, en el Día Nacional del Periodista, contra el cierre de la cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV) y las restricciones a la prensa.
Los reporteros de la oposición y los partidarios del Gobierno de Venezuela conmemoran hoy el Día Nacional del Periodista con marchas y concentraciones de distinto signo, para pedir “respeto por las libertades civiles” o celebrar “la plena libertad de expresión" existente, respectivamente.
Con este motivo, la FIP mostró una vez más su preocupación por “la nueva fase de intimidación de los medios de comunicación por el Gobierno de Caracas, que puede dañar el pluralismo de la opinión y sofocar las voces disidentes”, según informó en un comunicado.
La organización calificó de “especialmente preocupante” el hecho de que la decisión de no renovar la licencia a RCTV fuera adoptada por un decreto presidencial, por lo que la emisora no puede recurrirla.
En su congreso mundial, celebrado a principios de este mes en Moscú, los miembros de la FIP condenaron “los ataques sistemáticos del Gobierno contra la libertad de expresión y la eliminación de RCTV como cadena de televisión libre e independiente".
En una carta al embajador venezolano en Bélgica, el secretario general de la FIP, Aidan White, denunció el “lenguaje incontenible de la hostilidad gubernamental” como detonante de las agresiones físicas dirigidas a impedir el acceso a las fuentes de información y de las acciones legales contra los periodistas.
Para la FIP, las acciones del Gobierno contra RCTV y las amenazas a otros medios de comunicación “minan la independencia editorial y dañan la libertad de expresión".
Según White, el Ejecutivo venezolano es cada vez más intolerante respecto a las voces críticas y eso “daña las aspiraciones de muchos, que desean progresos sociales y el desarrollo económico basado en la democracia y el diálogo".
Tras 53 años, RCTV cesó sus emisiones en abierto el pasado 27 de mayo al vencer su concesión de 20 años, que el Gobierno no renovó al alegar una presunta actitud “golpista” de la cadena, entre otras acusaciones.
La medida gubernamental de no prorrogar la licencia a RCTV ha sido interpretada como una “violación” de las libertades de expresión e información por parte de sectores de prensa locales e internacionales, así como por políticos opuestos a la “revolución" socialista de Chávez.

MUERE LIZ CLAIBORNE

NUEVA YORK/AP — La diseñadora de modas Liz Claiborne, cuyas creaciones tuvieron una fuerte influencia en el vestir de las mujeres profesionales de los años 70 y 80, falleció, anunció hoy miércoles la empresa que lleva su nombre. Tenía 78 años.
Claiborne murió el martes en el Hospital Presbiteriano de Nueva York tras una larga batalla contra un cáncer, dijo Gwen Satterfield, su asistente personal.
Fundó Liz Claiborne Inc. en 1976 junto a su esposo Art Ortenberg y Leonard Boxer. Su meta era crear una colección dirigida al creciente número de mujeres que ingresaba al campo laboral.
La nueva propuesta revolucionó a la industria de las tiendas por departamento, que hasta el momento sólo se enfocado en pantalones y faldas.
Su ropa fue un éxito instantáneo. La compañía ingresó al mercado bursátil en 1981 y para 1985 fue la primera fundada por una mujer que figuró en la lista Fortune 500 de las empresas más exitosas, dice su sitio de Internet. La firma, cuyas marcas incluyen Ellen Tracy, Dana Buchman y Juicy Couture, generó ventas de casi 5.000 millones de dólares el año pasado.
“No sólo hemos perdido a la fundadora de nuestra compañía sino a una mujer inspiradora que revolucionó la industria de la moda hace 30 años”, declaró Bill McComb, director ejecutivo de Liz Claiborne, en un comunicado. “Su compromiso con el estilo y el diseño siempre está presente en nuestro pensamiento y en el modo que trabajamos. Recordaremos a Liz por su visión, su espíritu emprendedor y su perdurable compasión y generosidad”.
De los fundadores originales, Boxer se retiró en 1985 y Claiborne y su marido lo hicieron en 1989. Desde entonces ha habido algunos cambios. Jerry Chazen, el cuarto miembro original, pasó a ser su presidente en 1989 y Paul R. Charron lo sucedió a mediados de los años 90.
Charron encabezó una campaña enérgica para adquirir distintas marcas y diversificar los productos de Liz Claiborne, que enfrentaba una gran competencia.
En noviembre pasado, McComb asumió el cargo de Charron con planes volver a revisar el negocio para satisfacer las demandas de la consolidada industria de las tiendas por departamentos.

HASTA EN EL BRONX Y MANHATTAN SE VA LA LUZ

NUEVA YORK/AP — Un apagón oscureció hoy miércoles gran parte de Manhattan y El Bronx, apagando semáforos, cortando el servicio del tren subterráneo y obligando la evacuación del Museo Metropolitano de Arte en uno de los días más calurosos del año.
“Todo el barrió está a oscuras”, dijo Phil Quintana, un superintendente de edificios de la parte norte de la ciudad.
Con Edison señaló que el apagón afectó a 136.700 clientes en general y a más de 500.000 personas.
La causa está bajo investigación, pero el portavoz Chris Olert dijo que se trato de algún tipo de falla de transmisión. El apuntó que no sabía si el calor fue un factor. “Nosotros ni siquiera especularíamos aún sobre la causa”, agregó Olert.
La ciudad está registrando su segundo día consecutivo con temperaturas muy por arriba de los 90 Fahrenheit (32 Celsius).
La falta de energía eléctrica se extendió de la parte este de Manhattan al Bronx. La oficina del presidente del municipio del Bronx dijo que resultaron afectados varios puntos, incluida el área alrededor del Yankee Stadium.
El Museo Metropolitano de Arte fue evacuado aproximadamente a las 16 y los visitantes tuvieron que sentarse en las escaleras exteriores en el calor sofocante. El alumbrado de la Quinta Avenida estaba apagado.
El apagón causó suspensión y demoras en las líneas del tren subterráneo. Deirdre Parker, vocera de la oficina de Tránsito de la Ciudad de Nueva York, dijo que el problema inició a las 15.40.
En una farmacia Gristede’s de la parte noreste de la ciudad la interrupción eléctrica duró cerca de media hora. Ellos operaron con un generador de emergencia. “La gente vino, dejando las calles, y vendimos linternas, agua embotellada, velas, hielo”, dijo Barry Newman, supervisor de la farmacia.
El ferrocarril suburbano Metro-North, que atiende a los suburbios del norte, tuvo que reducir el número de trenes que estaba utilizando, lo que dio como resultado demoras y congestionó los vagones al aproximarse la hora pico vespertina, señaló la portavoz Marjorie Anders.
El apagón recordó los ocurridos en el verano pasado en esta ciudad, cuando aproximadamente 174.000 personas resultaron afectadas en Queens.

TELEVISION INCREMENTA EL ESTRES

POR RICARDO RODRIGUEZ ROSA
SANTIAGO.- La presidenta de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, doctora Fior Solís, consideró que la televisión con su programación cargada de violencia, contribuye a incrementar el estrés emocional del televidente.

La profesional de la psiquiatría observó que posterior a pasar el hombre o la mujer una jornada de tensión en el trabajo y en la calle, que se incrementa con las tareas que aguardan en el hogar, sobre todo a la mujer, al llegar a la casa se encuentra que, al momento de descanso, en la pantalla del televisor lo que se ofrece, en la mayoría de las veces, es un contenido que aumenta el agotamiento mental.

"Cuando prendes el televisor, después de las agotadoras jornadas del trabajo, lo que hay disponible son cadáveres y violencia en su máxima dimensión", expresó la doctora Solías, al participar en un conversatorio sobre la violencia en la televisión y sus efectos en niños y adolescentes, organizado por la Fundación Periodismo en Reflexión.

Agregó que, en definitiva se recibe una oferta que, en vez de entretener, y de relajar, aumenta las cargas de tensión y agotamiento, "por lo advertimos que la televisión está creando factores de estrés".

Censuró el hecho de que, por el afán de vender, programas y canales de televisión colocan las imágenes de violencia en la pantalla sin filtro, sin comedimiento y sin detenerse a observar que se refuerza la tendencia a desensibilizar a la población frente a los hechos violentos, "que se están convirtiendo en actividades normales, comunes y corrientes para la gente".

"No es que se dejen de difundir las noticias, que no se den a conocer esos hechos. Lo
que pedimos es que se filtren, que se editen, que se regulen, que se coloquen en horarios que no estén al alcance de niños y adolescentes", comentó la doctora Solís


fuente. www.elnacional.com.do